David Santiago Tovilla
Suelen circular listados de mejores productos: libros, discos, películas. Lo infrecuente es encontrar listas con un criterio transparente, profesional y amplitud de participantes en su elaboración.
The New York Times acaba de publicar el resultado de una indagación para conocer cuáles son las 100mejores películas del siglo XXI.
Merece conocerse por el trabajo que representa: «Pedimos a más de 500 personas que trabajan en la industria cinematográfica y en ámbitos relacionados que votaran por sus 10 películas favoritas estrenadas desde el 1 de enero de 2000. En colaboración con The Upshot, hemos recopilado sus respuestas para crear una lista».
La presentación es regresiva: el número cien primero. De esa manera, para llegar a la cúspide, hay que conocer la totalidad del planteamiento. De ahí puede surgir el interés por conocer trabajos que, por alguna razón, en su momento, se pasaron por alto. O bien que por cuestiones geográficas no tuvieron la difusión adecuada en un lado u otro.
La lista del New York Times es un atractivo catálogo de cine mundial. Si a una cuenta de diez se le dice decálogo, a esta debiera llamársele hecatólogo pero no es un término conocido.
Hay hallazgos, como el hecho de que varias cintas del mexicano AlfonsoCuarón están incorporadas al listado: Gravedad, de 2013, en el número 97; Roma, de 2018, con el 46; Y tu mamá también, de 2002, en el 18; y Niños del hombre, de 2006, en 13 lugar.
Llama la atención que la remesa de películas recientes, participantes en los Premios Óscar 2024, pasaron de inmediato a lo mejor del cine: Vidas pasadas, de Celine Song; Oppenheimer, de Christopher Nolan; Anatomía de una caída, de Justine Triet; y Zona de interés, de Jonathan Glazer.
Las dos últimas películas mencionadas tuvieron como protagonista a Sandra Hüller. La estrella aparece en otra película del listado: Toni Erdmann, de Maren Ade, en el número 59. Ahí, se apunta: «Casi una década antes de sus célebres papeles en Anatomía de una caída y Zona de interés, la actriz alemana Sandra Hüller coprotagonizó este estudio de doble carácter sobre una arribista muy tensa y su anciano padre bromista. Cuando papá hace una repentina visita sin previo aviso a su hija semidistanciada en Bucarest, lo que sigue es un desfile dadaísta de karaoke forzado, desnudos espontáneos y folclore búlgaro prestado, en el que no se desperdicia ni uno de los desgreñados, surrealistas y, de algún modo, profundamente humanos 162 minutos de la película».
Agregan, al respecto, el testimonio del actor John Turturro: «Cuando el padre hace que su hija cante The Greatest Love of All en la fiesta, ella desafina por completo y Sandra Hüller es una cantante realmente buena. No solo es increíblemente revelador, sino también divertidísimo y uno de los mejores momentos de interpretación que he visto en los últimos 25 años».
Habrá que buscar esa película de 2016. En ese sentido, el listado tiene su utilidad para confeccionar una agenda propia, de acuerdo con gustos e intereses y hurgar en los sitios oficiales y alternativos para ver esas joyas cinematográficas.
La lista 2025 coloca como número 1 a la ganadora del óscar 2020: Parásitos, de Bong Joon Ho, de 2019. Manda al segundo lugar la que los listados serios, hasta ahora, habían mantenido como primera: Mulholland Drive, de David Lynch, de 2001.
Este autor, mantiene a Mulholland Drive como la número 1 porque es una metáfora integral del hecho cinematográfico, sin igual. En enero de este año, cuando falleció el director leyenda, se apuntaron diez razones para verla.
El hecatólogo del cine del siglo XXI propuesto por The New York Times no tiene desperdicio. Hay que darse tiempo para inspeccionarlo, aprovecharlo y regresar a ese cine reconocido por su arte.
Conexiones